El “Análisis de la situación fiscal 2025” lo expusimos ante asambleístas, académicos, periodistas y más de 40 representantes de la sociedad civil en Quito.
En la apertura del evento nuestra directora, Ruth Hidalgo resaltó la importancia de este aporte para reflexionar sobre la situación económica del país, que ayudará a comprender de mejor manera la realidad del Estado en medio de la crisis. “Es clave contar con datos confiables, que fueron elaborados por Cordes, lo que nos permite debatir y fomentar transparentar las cifras económicas del país”, señaló.
En el encuentro los asistentes hicieron preguntas a José Hidalgo, director de Cordes, quien elaboró y presentó el estudio, el mismo que está enmarcado en la ejecución del proyecto “Amazonía Transparente” y que cuenta con el apoyo de la embajada de Estados Unidos en Ecuador.
A continuación un resumen de los datos más relevantes que contiene el estudio.
Déficit 2024 del presupuesto del Estado: USD 3.399 millones (‑2,7 % del PIB). Mejora frente a 2023, gracias a ingresos extraordinarios y a una inversión en activos no financieros en mínimos (USD 446 millones).
Enero‑abril 2025: déficit de USD 741 millones vs. superávit de USD 520 millones en igual periodo de 2024. Causas: fuerte caída de ingresos petroleros y de transferencias; leve alza tributaria; mayores gastos en bienes y servicios, intereses y transferencias a GAD.
Petróleo 2025: proyecciones de precio internacional inferiores a 2024 y menor producción nacional → ingresos petroleros sin repunte.
Ingresos tributarios 2025: el crecimiento observado a inicios de año se moderará al normalizarse la base de comparación (subidas temporales de IVA e ISD en 2024). La recaudación total del SRI podría quedar por debajo de la de 2024 al no repetirse impuestos extraordinarios.
Financiamiento enero‑marzo 2025: USD 1.444 millones obtenidos; 99 % provino de la banca interna. La escasa captación externa refleja el alto riesgo país y subraya la importancia de mantener el acuerdo con el FMI. Atrasos acumulados a mayo: USD 1.348 millones.
Perspectiva 2025: se prevé un déficit superior al de 2024 y mayor al objetivo oficial (USD 3.000 millones). Sin margen para impulsar la economía vía gasto público; la opción es potenciar alianzas con el sector privado.
Ver el estudio aqui: