email x
mailto:comunicacion@participacionciudadana.org
Pensando en democracia - edición 10 - Participación Ciudadana

La Corporación Participación Ciudadana presenta la décima edición de la revista virtual “Pensando en Democracia”, una iniciativa de análisis de la coyuntura nacional, en la que profundizamos sobre varios temas de interés, que aporten a la construcción de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos. En esta edición publicamos un análisis de la situación de la migración en Ecuador; una entrevista a la embajadora María Soledad Córdova, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante de la Cancillería, quien explica las acciones que se están desarrollando en el tema de movilidad; una entrevista al coronel (Sp) Max Campos, exviceministro del Interior, quien hace una reflexión sobre la migración y su relación con la seguridad y; un artículo sobre los principios de igualdad que rigen la movilidad humana en Ecuador escrita por el diplomático ecuatoriano y catedrático universitario, Diego Escobar. Pensando en Democracia es una publicación bimensual.

Ruth Hidalgo
Directora de Participación Ciudadana

Ecuador, dos caras de la movilidad humana

La migración demuestra dos tendencias marcadas en Ecuador, el incremento de ecuatorianos que salen a Estados Unidos y el ingreso de ciudadanos venezolanos. Aunque no hay cifras exactas sobre el número de compatriotas que salen de las fronteras, pero en los primeros tres meses del 2023 más de 35 mil ecuatorianos han sido deportados, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. En el plano económico el aumento de la migración también se refleja en el crecimiento de las remesas, que en el 2022 llegaron a los USD 4.743 millones, siendo uno de los principales ingresos junto a los impuestos. Por otro lado, Ecuador continúa recibiendo a migrantes venezolanos, actualmente viven más de medio millón. La mayoría no tiene un empleo seguro, vive de la informalidad, gana menos de 450 dólares al mes, está en condiciones de pobreza, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Leer más.

La migración demuestra dos tendencias marcadas en Ecuador, el incremento de ecuatorianos que salen a Estados Unidos y el ingreso de ciudadanos venezolanos. Aunque no hay cifras exactas sobre el número de compatriotas que salen de las fronteras, pero en los primeros tres meses del 2023 más de 35 mil ecuatorianos han sido deportados, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. En el plano económico el aumento de la migración también se refleja en el crecimiento de las remesas, que en el 2022 llegaron a los USD 4.743 millones, siendo uno de los principales ingresos junto a los impuestos. Por otro lado, Ecuador continúa recibiendo a migrantes venezolanos, actualmente viven más de medio millón. La mayoría no tiene un empleo seguro, vive de la informalidad, gana menos de 450 dólares al mes, está en condiciones de pobreza, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Leer más.

“Ecuador promueve la migración circular”: Córdova

Pensando en Democracia entrevistó a la embajadora María Soledad Córdova, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante de la Cancillería, para conocer la situación de la migración al exterior. Córdova sostiene que Ecuador, al igual que otros países de la región, está afectado por este fenómeno global y que el principal destino de los ecuatorianos sigue siendo EE.UU, pero también Canadá y Turquía, a este último viajan pensando llegar a Europa, pero regresan porque necesitan visa Schengen. Uno de los problemas es que viajan sin conocer los riesgos de cruzar el tapón de Darién, una de las zonas más peligrosas del mundo, sin tomar en cuenta la posibilidad de ser deportados de México o EE.UU. Ante estas emergencias, los consulados en el exterior están atendiendo 24/7, afirma Córdova. Sostiene que Ecuador está impulsando la migración circular, como una alternativa de migración segura y ordenada, con España, e igualmente está trabajando en acuerdos similares con Canadá, Polonia e Italia. Leer más.

Pensando en Democracia entrevistó a la embajadora María Soledad Córdova, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante de la Cancillería, para conocer la situación de la migración al exterior. Córdova sostiene que Ecuador, al igual que otros países de la región, está afectado por este fenómeno global y que el principal destino de los ecuatorianos sigue siendo EE.UU, pero también Canadá y Turquía, a este último viajan pensando llegar a Europa, pero regresan porque necesitan visa Schengen. Uno de los problemas es que viajan sin conocer los riesgos de cruzar el tapón de Darién, una de las zonas más peligrosas del mundo, sin tomar en cuenta la posibilidad de ser deportados de México o EE.UU. Ante estas emergencias, los consulados en el exterior están atendiendo 24/7, afirma Córdova. Sostiene que Ecuador está impulsando la migración circular, como una alternativa de migración segura y ordenada, con España, e igualmente está trabajando en acuerdos similares con Canadá, Polonia e Italia. Leer más.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

DERECHOS
Centro Violeta en Esmeraldas

El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos inauguró el primer Centro Violeta de Esmeraldas. El proyecto prevé contar con Centros Violetas en las provincias de Guayas y Santa Elena. Esto en el marco del anuncio del Gobierno por aumentar un 30% el presupuesto para centros de atención integral y casas de acogida.

SALUD
Más médicos al sistema

Médicos generales, médicos familiares y comunitarios, licenciados/as en enfermería, obstetras y obstetricias fueron contratados por el Ministerio de Salud Pública a partir del mes de marzo del presente año, con el objetivo de fortalecer los equipos de atención integral de salud en establecimientos de primer nivel de atención en el territorio nacional. Con estas acciones, 223 establecimientos de salud se verán beneficiados.

ECONOMÍA
Riesgo país elevado

El riesgo país se colocó en 1.950 puntos, el peor desde la llegada del gobierno de Guillermo Lasso. La incertidumbre política, amenazas de movilizaciones y el precio del crudo son factores para el mal resultado. El riesgo país del Ecuador se ubicó en 1.950 puntos este 19 de marzo, según reportó el Banco Central del Ecuador.

ASAMBLEA
Ley para mujeres trabajadoras

La Asamblea aprobó una ley que Tutela el Derecho de las Trabajadoras al Cuidado de los Hijos. El proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano, busca promover acciones afirmativas en favor de las mujeres trabajadoras, padres adoptivos, hombres trabajadores en goce de licencia de paternidad. Con esta Ley se aumenta de 10 a 15 días el permiso de paternidad; el permiso de lactancia aumenta de 9 a 12 meses; y, el derecho a la maternidad no remunerada de 9 a 15 meses.

DERECHOS
Centro Violeta en Esmeraldas

El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos inauguró el primer Centro Violeta de Esmeraldas. El proyecto prevé contar con Centros Violetas en las provincias de Guayas y Santa Elena. Esto en el marco del anuncio del Gobierno por aumentar un 30% el presupuesto para centros de atención integral y casas de acogida.

SALUD
Más médicos al sistema

Médicos generales, médicos familiares y comunitarios, licenciados/as en enfermería, obstetras y obstetricias fueron contratados por el Ministerio de Salud Pública a partir del mes de marzo del presente año, con el objetivo de fortalecer los equipos de atención integral de salud en establecimientos de primer nivel de atención en el territorio nacional. Con estas acciones, 223 establecimientos de salud se verán beneficiados.

ECONOMÍA
Riesgo país elevado

El riesgo país se colocó en 1.950 puntos, el peor desde la llegada del gobierno de Guillermo Lasso. La incertidumbre política, amenazas de movilizaciones y el precio del crudo son factores para el mal resultado. El riesgo país del Ecuador se ubicó en 1.950 puntos este 19 de marzo, según reportó el Banco Central del Ecuador.

ASAMBLEA
Ley para mujeres trabajadoras

La Asamblea aprobó una ley que Tutela el Derecho de las Trabajadoras al Cuidado de los Hijos. El proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano, busca promover acciones afirmativas en favor de las mujeres trabajadoras, padres adoptivos, hombres trabajadores en goce de licencia de paternidad. Con esta Ley se aumenta de 10 a 15 días el permiso de paternidad; el permiso de lactancia aumenta de 9 a 12 meses; y, el derecho a la maternidad no remunerada de 9 a 15 meses.

USAID_Horiz_Spanish_RGB_2-Color
logo-george-washington
cropped-logo_pc-1.png

1

Campos: “Resta trabajar en planes integrales de migración”

Pensando en Democracia entrevistó al excoronel de la policía, Max Campos, exviceministro del Interior, experto en seguridad, quien sostiene que el aumento de la migración está relacionada con la crisis económica, pues el Estado ha fallado al ciudadano en crear oportunidades para reactivar el aparato productivo y resolver el creciente desempleo. La inseguridad ha crecido por el narcotráfico, delito que ha traído consigo otros delitos conexos ejecutados por las bandas de crimen organizado. Campos considera que la migración puede afectar a largo plazo por la “fuga de cerebros”, pues el país ha invertido mucho en educación. El experto considera que es necesario el diseño de políticas públicas integrales, entendiendo que seguridad es una responsabilidad compartida, acompañada del fortalecimiento de la participación ciudadana. Leer más.

Pensando en Democracia entrevistó al excoronel de la policía, Max Campos, exviceministro del Interior, experto en seguridad, quien sostiene que el aumento de la migración está relacionada con la crisis económica, pues el Estado ha fallado al ciudadano en crear oportunidades para reactivar el aparato productivo y resolver el creciente desempleo. La inseguridad ha crecido por el narcotráfico, delito que ha traído consigo otros delitos conexos ejecutados por las bandas de crimen organizado. Campos considera que la migración puede afectar a largo plazo por la “fuga de cerebros”, pues el país ha invertido mucho en educación. El experto considera que es necesario el diseño de políticas públicas integrales, entendiendo que seguridad es una responsabilidad compartida, acompañada del fortalecimiento de la participación ciudadana. Leer más.

La movilidad humana y sus principios en el Ecuador

Las leyes ecuatorianas reconocen los mismos derechos y obligaciones a cualquier ciudadano de otra nacionalidad, independientemente de su estatus migratorio. Esto implica acceso universal a los servicios básicos y a una vida digna, en las mismas condiciones de los nacionales, lo que ha permitido que Ecuador sea reconocido como “País Campeón” en el Pacto Mundial para la Migración Segura, así lo sostiene en su artículo Diego Escobar, diplomático ecuatoriano y docente de la UDLA. El compromiso estatal para atender a las personas extranjeras, mantenida en una larga tradición en la promoción y protección de los derechos, se ha visto reflejada en políticas integrales de movilidad y defendida en espacios internacionales, expresados en cuatro principios: coherencia, convergencia, corresponsabilidad y la coparticipación. La migración ha sido clave para el desarrollo de la economía de los países, ninguna persona debe ser considerada como ilegal por su condición migratoria. Leer más.

Las leyes ecuatorianas reconocen los mismos derechos y obligaciones a cualquier ciudadano de otra nacionalidad, independientemente de su estatus migratorio. Esto implica acceso universal a los servicios básicos y a una vida digna, en las mismas condiciones de los nacionales, lo que ha permitido que Ecuador sea reconocido como “País Campeón” en el Pacto Mundial para la Migración Segura, así lo sostiene en su artículo Diego Escobar, diplomático ecuatoriano y docente de la UDLA. El compromiso estatal para atender a las personas extranjeras, mantenida en una larga tradición en la promoción y protección de los derechos, se ha visto reflejada en políticas integrales de movilidad y defendida en espacios internacionales, expresados en cuatro principios: coherencia, convergencia, corresponsabilidad y la coparticipación. La migración ha sido clave para el desarrollo de la economía de los países, ninguna persona debe ser considerada como ilegal por su condición migratoria. Leer más.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

EDUCACIÓN
Implementan nuevas herramientas

La Senescyt implementó una herramienta tecnológica “MejoraTEC” con datos de 52 Institutos Conservatorios públicos a nivel nacional. También, con el Plan de Seguridad, la Policía patrullará exteriores de 41 instituciones en Quito, Guayaquil, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí. Adicionalmente, se implementó un test de orientación vocacional en línea, con apoyo de orientadores de la empresa Telefónica.

JUICIO
Lasso a juicio político

¿Guillermo Lasso destituido o se van todos? El presidente tiene más de un mes para probar su inocencia ante la Asamblea Nacional por las acusaciones de peculado, relacionadas con un contrato de la empresa pública Flopec. La propuesta de juicio fue firmada por la oposición y pasó a la Corte Constitucional, organismo que dio luz verde para llevar adelante el proceso del juicio político. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea tiene que elaborar un informe que irá al pleno.

TRAGEDIA
36 muertos en Alausí

Un gigantesco alud de tierra se vino abajo en el cantón Alausí, la noche del 26 de marzo, dejando hasta el 10 de abril 35 fallecidos y al menos 55 desaparecidos. Las autoridades siguen tratando de encontrar a los desaparecidos, en medio del dolor de sus familiares que lo perdieron todo. El Gobierno ha sido duramente criticado por no haber hecho lo suficiente para evitar la tragedia.

SEGURIDAD
9 víctimas en Esmeraldas

Un ataque armado en el Puerto Artesanal dejó 9 muertos en Esmeraldas el pasado 11 de abril, unos 30 asesinos llegaron en lancha y dispararon a todos los que estaban a su paso, las víctimas son pescadores y comerciantes. La Policía detuvo a tres presuntos miembros de Los Tiguerones que serían parte de los asesinos, entre ellos está alias Coco y otros dos sospechosos.
USAID_Horiz_Spanish_RGB_2-Color
logo-george-washington
cropped-logo_pc-1.png

2

Comparte en tu red preferida: