email x
mailto:comunicacion@participacionciudadana.org
Pensando en democracia edición 11 - Participación Ciudadana
PENSANDO1

La Corporación Participación Ciudadana presenta la décima primera edición de la revista virtual “Pensando en Democracia”, una iniciativa de análisis de la coyuntura nacional, en la que profundizamos sobre varios temas de interés, que aporten a la construcción de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos. En esta edición abordamos como tema central las elecciones anticipadas; en ese marco, ponemos a disposición de nuestros lectores un análisis del experto electoral, Alfredo Espinosa sobre los comicios y las expectativas ciudadanas; un artículo en torno a un conversatorio realizado por PC, sobre si los partidos están preparados para las elecciones; un análisis sobre lo que representa la paridad para las mujeres ecuatorianas, de la experta en igualdad, Virginia Paredes; finalmente, el pronunciamiento de PC, sobre las preocupaciones de los comicios y una serie de recomendaciones para mejorar la calidad del proceso electoral. Pensando en Democracia es una publicación bimensual.

Ruth Hidalgo
Directora de Participación Ciudadana

Elecciones anticipadas 2023 y la desilusión de la política

El Ecuador vive un fenómeno paradójico caracterizado por partidos débiles que en estas inusuales elecciones apuestan a más de lo mismo: viejas o nuevas figuras sin trayectoria política, sin preparación y sin sintonizar con el descontento ciudadano a las élites políticas. La improvisación caracteriza a la mayoría de candidatos que se lanzan a una autopista de libre circulación para impresionar a los ecuatorianos para ser el “outsider”, que salve al país.
Los ciudadanos deben desechar las falsas expectativas y mirar el escenario electoral con sobriedad para evitar frustraciones. En esta campaña corta primará la forma, más que el contenido de sus propuestas, en una batalla en redes sociales con todo tipo de estrategias para cada público, para favorecer a uno y afectar a otro. Los candidatos harán un derroche de dinero cuya procedencia ilegal o legal será difícil de saber, y menos aún descubrir los intereses políticos que están detrás de esa “inversión”. Esto implica un desafío para las autoridades y para la sociedad. Leer más

El Ecuador vive un fenómeno paradójico caracterizado por partidos débiles que en estas inusuales elecciones apuestan a más de lo mismo: viejas o nuevas figuras sin trayectoria política, sin preparación y sin sintonizar con el descontento ciudadano a las élites políticas. La improvisación caracteriza a la mayoría de candidatos que se lanzan a una autopista de libre circulación para impresionar a los ecuatorianos para ser el “outsider”, que salve al país.
Los ciudadanos deben desechar las falsas expectativas y mirar el escenario electoral con sobriedad para evitar frustraciones. En esta campaña corta primará la forma, más que el contenido de sus propuestas, en una batalla en redes sociales con todo tipo de estrategias para cada público, para favorecer a uno y afectar a otro. Los candidatos harán un derroche de dinero cuya procedencia ilegal o legal será difícil de saber, y menos aún descubrir los intereses políticos que están detrás de esa “inversión”. Esto implica un desafío para las autoridades y para la sociedad. Leer más

¿Los partidos están preparados para las elecciones?

Participación Ciudadana, organización de sociedad civil pionera en observación electoral y en promover diálogo político, organizó un conversatorio sobre si los partidos están preparados para las elecciones anticipadas, con tres mujeres expertas en distintas disciplinas: Gabriela Sommerfeld, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito; María Belén Arroyo, editora de la Revista Vistazo; y Mariana Andrade, gestora cultural, directora del cine 8 y Medio. El evento fue un espacio de reflexión, en torno a la situación política de cara a los próximos comicios en Ecuador. En este conversatorio las panelistas destacaron la importancia de la participación ciudadana, la estabilidad jurídica, la seguridad política, la promoción de la inversión y el desarrollo económico, y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, como elementos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia.
Leer más

Participación Ciudadana, organización de sociedad civil pionera en observación electoral y en promover diálogo político, organizó un conversatorio sobre si los partidos están preparados para las elecciones anticipadas, con tres mujeres expertas en distintas disciplinas: Gabriela Sommerfeld, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Quito; María Belén Arroyo, editora de la Revista Vistazo; y Mariana Andrade, gestora cultural, directora del cine 8 y Medio. El evento fue un espacio de reflexión, en torno a la situación política de cara a los próximos comicios en Ecuador. En este conversatorio las panelistas destacaron la importancia de la participación ciudadana, la estabilidad jurídica, la seguridad política, la promoción de la inversión y el desarrollo económico, y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, como elementos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia.
Leer más

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

DEMOCRACIA
Muerte cruzada

El 17 de mayo de 2023, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, tomó una decisión histórica por primera vez: disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones anticipadas. Esta medida, que nunca se había aplicado antes en el país, se conoce como “muerte cruzada” y está contemplada en la Constitución de 2008. Para realizar la disolución de la Asamblea Nacional, el presidente firmó el Decreto Ejecutivo 741 amparándose en el artículo 141 de la Constitución de la República del Ecuador.

ELECCIONES
Elecciones anticipadas

Tras el decreto ejecutivo 741, el CNE proclamó el inicio de elecciones e hizo la convocatoria, aprobó el calendario, reglamento, plan operativo y presupuesto para los comicios del 20 de agosto. Amplió los plazos para primarias e inscripción de candidaturas. También aceptó la paridad de género, calificó a ocho binomios presidenciales y realizará dos consultas populares del Yasuní y del Chocó Andino.

EDUCACIÓN

Gestión en educación superior

El Ministerio de Educación en su rendición de cuentas indicó que en 2022 el presupuesto fue de USD 3.400 millones y en 2023 aumentó a USD 4.008 millones, que se utilizan en mejoras de infraestructura, construcción de nuevas instituciones educativas, inversión en tecnología. Debido a las inundaciones en la provincia de Esmeraldas, se suspendieron clases en los cantones de Esmeraldas, Atacames y Muisne. En cuanto a educación superior, la SENESCYT está en fase de aceptación de cupo y de lista de espera de admisiones.

 

COOPERACIÓN
Ecuador y Estados Unidos

Los dos países han concretado un incremento en la cooperación para financiar e implementar programas y proyectos. El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Manrique, y el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, firmaron una adenda al Convenio para el Desarrollo (DOAG) entre ambos países. La inversión alcanza los 163,7 millones de dólares y se extenderá hasta el año 2030, beneficiando a las comunidades ecuatorianas y fortaleciendo el trabajo conjunto con ONG y la sociedad civil.

logo-george-washington
cropped-logo_pc-1.png

1

¿Por qué es importante la paridad en Ecuador?

La respuesta más simple es que las mujeres ecuatorianas se la merecen. La paridad, como medida de acción afirmativa, es fundamental para una democracia fortalecida, participativa e incluyente. La paridad del 50% en las elecciones del 20 de agosto ha sido fruto de un proceso incansable de las mujeres, desde distintos frentes de lucha, para subsanar los problemas históricos de llegar a la toma de decisiones en lo público. Sin duda, es un paso más hacia la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, pues la sociedad se ha acostumbrado a que los hombres lideren estos espacios, la paridad rompe este esquema. La paridad presiona a que las organizaciones políticas asuman responsabilidades y exige a las mujeres prepararse para representar cargos de elección popular. Así mejorará la calidad de la representación y de la democracia, así la paridad es un triunfo de las mujeres por la igualdad. Leer más

La respuesta más simple es que las mujeres ecuatorianas se la merecen. La paridad, como medida de acción afirmativa, es fundamental para una democracia fortalecida, participativa e incluyente. La paridad del 50% en las elecciones del 20 de agosto ha sido fruto de un proceso incansable de las mujeres, desde distintos frentes de lucha, para subsanar los problemas históricos de llegar a la toma de decisiones en lo público. Sin duda, es un paso más hacia la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos, pues la sociedad se ha acostumbrado a que los hombres lideren estos espacios, la paridad rompe este esquema. La paridad presiona a que las organizaciones políticas asuman responsabilidades y exige a las mujeres prepararse para representar cargos de elección popular. Así mejorará la calidad de la representación y de la democracia, así la paridad es un triunfo de las mujeres por la igualdad. Leer más

PC recomienda acciones urgentes para elecciones

La Corporación Participación Ciudadana, como una organización de sociedad civil, pionera en observación electoral, formuló cuatro recomendaciones a las autoridades electorales para que sean analizadas e implementadas en este proceso electoral, entre ellas: Fortalecer los sistemas de transmisión de datos y de escrutinio, cuyos resultados el CNE debe difundir, sin interrupciones y en tiempo real en su web y app; supervisar los mecanismos de Democracia Interna o primarias para comprobar su efectividad y que los partidos cumplan con estándares mínimos de transparencia, deliberación interna y participación; promoción electoral, invocamos a avanzar a un debate de ideas y propuestas sobre temas urgentes y de interés ciudadano. Violencia física, ante los hechos de violencia en las últimas elecciones, creemos que el CNE debe asumir un importante rol de coordinación entre los actores involucrados, a fin de garantizar la seguridad de los actores y candidatos. Leer más

La Corporación Participación Ciudadana, como una organización de sociedad civil, pionera en observación electoral, formuló cuatro recomendaciones a las autoridades electorales para que sean analizadas e implementadas en este proceso electoral, entre ellas: Fortalecer los sistemas de transmisión de datos y de escrutinio, cuyos resultados el CNE debe difundir, sin interrupciones y en tiempo real en su web y app; supervisar los mecanismos de Democracia Interna o primarias para comprobar su efectividad y que los partidos cumplan con estándares mínimos de transparencia, deliberación interna y participación; promoción electoral, invocamos a avanzar a un debate de ideas y propuestas sobre temas urgentes y de interés ciudadano. Violencia física, ante los hechos de violencia en las últimas elecciones, creemos que el CNE debe asumir un importante rol de coordinación entre los actores involucrados, a fin de garantizar la seguridad de los actores y candidatos. Leer más

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

NOTA: Los contenidos de esta publicación son de responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista o posiciones de la USAID o el gobierno de los EEUU.

INTEGRACIÓN
Ecuador ingresó a foro multilateral

La entrega del documento de formalización de interés se realizó en la sede de la Secretaría General del Foro en Suva, capital de Fiyi. Este ingreso permitirá al Ecuador participar en este importante foro multilateral político, económico y de cooperación en Oceanía. El objetivo es promover la cooperación regional y constituirse en un bloque comercial en el Pacífico Sur. Ecuador se convierte en el segundo país latinoamericano con costas e islas en el Pacífico en ser parte del Foro.

ECONOMÍA
Posibles pérdidas en el bloque ITT

La Cámara de Comercio de Guayaquil advierte que no explotar el bloque 43 ITT afectaría la sostenibilidad fiscal de Ecuador y se dejarían de percibir alrededor de $1.200 millones al año. La zona produce aproximadamente 55.000 barriles diarios, lo que equivale al 14% de la producción total del país. No aprovechar la explotación petrolera tendría un impacto negativo en la economía y en inversiones de obras públicas.

JUSTICIA
Juez en presunto prevaricato

La Fiscalía ha abierto una investigación preliminar por presunto prevaricato contra el juez que restituyó los derechos políticos a Jorge Glas. El prevaricato implica tomar decisiones judiciales contrarias a la ley o en beneficio de una de las partes. Se han realizado allanamientos y se continúa con las diligencias para determinar las posibles responsabilidades del juez.

INVESTIGACIONES
Irregularidades en sorteo de causas

Contraloría notificó a la Fiscalía sobre posibles delitos en sorteo de causas por parte de funcionarios judiciales. Se habrían revelado irregularidades en el sorteo de 77 casos en el Guayas, entre junio 2019 y septiembre de 2020. Instrucciones sin autorización fueron ingresadas en la base de datos, rompiendo el principio de transparencia debido a la falta de controles en el acceso.

logo-george-washington
cropped-logo_pc-1.png

2

Comparte en tu red preferida: