La Corporación Participación Ciudadana, en el marco del proyecto Amazonía Transparente que ejecuta junto a las organizaciones Ecolex y Cordes, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, continuará trabajando los dos próximos años (2024 – 2026) por el fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de actores públicos y de sociedad civil de la Amazonía y de la Sierra ecuatoriana.
En ese contexto, el martes pasado 3 de diciembre, técnicos del proyecto Amazonía Transparente ofrecieron talleres de capacitación sobre el “Mecanismos de Participación Ciudadana” y “Cumplimiento de la Ley de Transparencia (LOTAIP)”, dirigido a funcionarios del Gobierno Provincial de Sucumbíos, actividad que contó con la visita de Lewis May, Coordinador del Fondo de Transparencia Fiscal e Innovación y de representantes de la Embajada. Mientras que el 4 de diciembre, la comitiva también visitó a dos comunidades indígenas de Orellana, beneficiadas con la formación de técnicos en elaboración de proyectos de desarrollo y que postularon para el fondo común.

En el taller de la Ley de Transparencia abordamos: Marco legal, tipos de reserva de información, seguridad y protección de datos personales, pedidos de información, la Ley de Transparencia 2.0, gobierno abierto, transparencia proactiva.
Además sobre los deberes, obligaciones y sanciones de funcionarios públicos, proceso para subir la información y formatos, revisión y verificación de la web de la web.
En la capacitación a funcionarios de la Prefectura de Sucumbíos hablamos sobre los siguientes temas: Cumplimiento de la Ley de Transparencia; elaboración de proyectos de desarrollo para acceder el fondo común y fondo social minero; mecanismos de participación ciudadana, elaboración de ordenanzas de participación y Silla Vacía; rendición de cuentas e implementación de la misma.
Hasta el 2026, la iniciativa Amazonía Transparente, seguirá fortaleciendo las capacidades de 60 gobiernos municipales, provinciales, parroquiales de la Amazonía y de la Sierra ecuatoriana, igualmente capacitará a actores de la sociedad civil, autoridades, asambleístas, universidades y otros actores.

Capacitación a Sociedad civil: Capacitación a organizaciones de la sociedad civil e indígenas sobre participación ciudadana y mecanismo de Silla Vacía; estándares EITI y derecho a la consulta previa; elaboración y presentación de proyectos para acceder a fondos de actividades extractivas y mineras; marco legal de cómo acceder al fondo común, fondo social minero y la Ley Amazónica.
Además financiaremos tres propuestas de investigación de universidades sobre los efectos adversos de la minería ilegal, sobre la minería responsable y las alternativas económicas a la minería ilegal.

Lo que hicimos 2022-2024
En estos dos últimos dos años 2022- 2024, Amazonía Transparente ha ofrecido 89 talleres, beneficiando a más de 1.500 personas con talleres de capacitación sobre el cumplimiento de la Ley de Transparencia LOTAIP, impartido a funcionarios públicos de la Secretaría Técnica Amazónica, gobiernos municipales, gobiernos provinciales, comunidades indígenas y sociedad civil en general.
Entre las actividades más importantes hemos empoderado a seis pueblos y nacionalidades indígenas para la formación de técnicos en elaboración de proyectos de desarrollo local y regional, hemos acompañado a la elaboración y postulación de cuatro proyectos para el Fondo Común.
Capacitaciones en: Ley de Acceso a la Información Pública (LOTAIP); Participación ciudadana; Gestión de recursos provenientes de las actividades extractivas; Gobierno abierto y prácticas anticorrupción; comunicación estratégica, Estándares EITI; Acceso al fondo común amazónico; elaboración de proyectos de calidad; Análisis del presupuesto General del Estado” e impulsamos tres investigaciones con las universidades ecuatorianas ESPOL, UTPL y la USFQ sobre el impacto de la minería ilegal.

Resultados:
– 89 talleres realizados con Municipios, Prefecturas, Secretaría Amazónica, Asamblea Nacional, pueblos y nacionalidades indígenas y sociedad civil.
– Más de 1.500 personas han sido capacitadas entre funcionarios de municipios, prefecturas, STA, comunidades indígenas y sociedad civil de la región.
– 194 miembros de las comunidades indígenas empoderados.
– 11 técnicos de pueblos y nacionalidades formados en elaboración de proyectos.
- 277 miembros de sociedad civil de la amazonía capacitados en elaboración de proyectos para postular al fondo común amazónico.